¿Cuál es el mejor estilo de aprendizaje para tus alumnos?

El estilo de aprendizaje de los jóvenes cada vez tiene más relevancia en los centros educativos. Desde que está vigente la nueva ley de educación en España, conocida como la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) , la relevancia de las tutorías personalizadas en los alumnos ha aumentado considerablemente, haciendo foco en la orientación pedagógica y profesional de los mismos.
Para llevar a cabo una buena práctica de orientación vocacional es importantísimo aplicar los estilos de aprendizaje, analizando de forma personalizada a cada alumno y aplicando el estilo de aprendizaje que mejor se adapta a cada perfil.
En este artículo vamos a analizar el flujo de trabajo para llevar a cabo esta metodología en clase y los diferentes estilos de aprendizaje que existen.
Método de aplicación de estilos de aprendizaje
Lo primero que se debe hacer es plantear una serie de retos en la sesión de tutoría, en la que los alumnos tengan que atajar problemas y cuestiones desde diferentes perspectivas y con diversas herramientas.
Después, los jóvenes deben trabajar estos ejercicios de forma autónoma, sin ayuda del tutor, ya que lo importante es saber con qué estilo de aprendizaje rinden mejor. En caso de que con una metodología concreta se sientan atascados, los alumnos deben pasar al siguiente reto e intentar resolverlo.
Puede ser que algún alumno solo sea capaz de resolver un reto, pero no hay de qué preocuparse, esto nos facilitará el trabajo a la hora de revisar los resultados.
Cuando haya terminado la sesión, tomaremos un tiempo para analizar todos los datos obtenidos. Después, en la sesión de tutoría posterior, se crearán grupos de trabajo en base al estilo de aprendizaje en el que mejor encaje cada alumno. Si todos los jóvenes se sienten cómodos dentro de su grupo, el siguiente paso será comunicar el perfil de cada uno al resto de profesores para que estos proporcionen herramientas de sus asignaturas que mejor se adapten a cada uno.
A continuación, analizamos detalladamente los diferentes estilos de aprendizaje que existen:
Estilo de aprendizaje de Gregorc

Anthony Gregorc dice que la mediación es el estilo de aprendizaje por el cual la mente de las personas reciben y expresan la información de forma eficiente y efectiva.
Gregorc establece el Delineador de Estilos, un instrumento para realizar un autoanálisis que permita a las personas descubrir las cualidades de su mente y los canales de mediación, de forma que el ser humano es capaz de comprender sus aspectos genéticos y de su entorno.
Este autor dentro de su método establece 4 estilos de actuación del docente:
Estilo concreto-secuencial
El profesor se centrará en usar métodos que implique la manipulación de materiales, como por ejemplo proponer excursiones o actividades fuera del aula a la vez que exista un orden o rutina. El colegio se convierte en una experiencia realista y práctica.
Estilo abstracto-secuencial
El profesor focaliza a sus alumnos en un proceso de investigación para que profundicen en el conocimiento, de forma que los jóvenes mejores sus habilidades de estudio. El colegio trabaja en la creatividad, despertando la curiosidad de sus alumnos.
Estilo concreto-casual
El profesor insta a los estudiantes a resolver problemas de manera flexible y espontánea, trabajando así a que piensen por sí mismos. El colegio plantea el aprendizaje como un reto o aventura constante.
Estilo abstracto-al azar
El profesor enfoca de forma personal en cada alumno, atendiendo a sus intereses y necesidades, proponiendo actividades artísticas y creativas para potenciar la educación integral. El colegio inspira a los alumnos a afrontar sus tareas con alegría y entusiasmo.